PROCESO AL HIMNO NACIONAL
Por: SANIEL LOZANO ALVARADO
En la plenitud de su madurez creadora, Bethoven Medina Sánchez despierta creciente admiración por el ejercicio poético de su arte poético, ahora plasmado en el iconoclasta, explorador, dsenfadado y hasta irreverente poemario Y antes Niegue sus luces el sol, que no puede ser analizado con los criterios válidos para otros productos del mismo género, sino que exige un reacomodo conceptual y metodológico, más allá de los comentarios entusiastas, emotivos e impresionista.
REFERENTE Y ESTRUCTURA
El proceso de producción recorrido por el autor nos conduce a ubicar como el referente la propia historia peruana republicada, vislumbrada, dramática, ambivalente, tensa y zigzagueante. No se trata, entonces, de un referente ficticio, idealista o imaginario, sino enteramente histórico y real, como para reafirmar el principio según el cual la literatura parte siempre del enfrentamiento del escritor ante la realidad.
A partir de dicho referente, Bethoven construye un universo literario correlativo al histórico, pero dotado de su propia organización y estructura interna, cuyas partes medulares son las secciones: “Y”, “Antes Niegue”, “Sus luces” y “El Sol”, cada una de las cuales preside el desarrollo de una poesía simultánea y paralela a los versos de la canción patria, pero no con un seguimiento lineal o sucesivo, sino quebrado a partir de la cuarta estrofa, de manera que el contenido sigue su desarrollo alterno y casi de contrapunto, pues, por un lado se desarrollan los versos y poemas; y por otro, cada composición concluye en un verso tomado de la mencionada estrofa y de las siguientes.
El contenido temático es el enjuiciamiento, reflexión y comentario crítico del proceso de las historia peruana traspasada de tradición, hechos rituales, frases aprendidas, lugares comunes… Y también de mitos, falsedades y controversias.
LA CONSTRUCCIÓN POÉTICA
El autor construye su poemario a partir de enunciados lógicos, que imprevista e insólitamente suspende su desarrollo para proyectarse a otras direcciones y aspectos de distinto signo: personales, sociales, cotidianos, históricos, políticos, económicos, etc.; pero siempre con sentido crítico:
Somos Libres
Debemos ser para cruzar áreas verdes
haciendo caer telones de la tarde
Desde Manco Inca
y la Emancipación (1536)
Asistimos así a la ruptura de la sintaxis normal o lineal, con lo cual el poeta señala un claro distanciamiento del sistema lingüístico común, para construirse otro que responda a sus necesidades e impulsos de expresión:
Faltemos
al voto solemne en el laberinto
y abro mis maletas de participante en la reforma
política-social-económica
Sin embargo, tal ruptura no se resuelve ni conduce al caos, como algunos piensan, porque lo que cada disloque o quiebre sintáctico produce es el estallido de meditaciones, pensamientos, y reflexiones serias y trascendentes sobre el destino del Perú, al influjo de una personalidad sensible, emotiva, intelectual y crítica. Además, como a partir del III Capítulo cada poema concluye con la repetición de un verso del himno, la ruptura inicial se recompone y la lógica adquiere un nuevo sentido y una significación más iluminadora.
Pero no se trata solo del quiebre, ruptura o suspensión de la sintaxis, sino también de los estereotipos, modelos y paradigmas, con lo cual la poesía de Bethoven Medina asume el carácter de fuerte crítica de la realidad social, económica, cultural y política. Por ejemplo, el autor no considera como primera estrofa del himno la que usualmente entonamos, sino aquella que empieza con los versos:
Ya el estruendo de broncas cadenas
que escuchamos tres siglos de horror, etc…
Por eso, apartándose de la tradición Bethoven Medina remite loque es primero ni siquiera a la última estrofa, sino a un anexo.
Hay también otra ruptura conceptual de icónica: los personajes son desacralizados y desmitificados, para que en una actitud más actual y familiar “asuman” el Perú como presente y como problema, y la independencia como hecho no concluido ni cancelado:
Proveniente del sur
José libre
con tu Ejército de los Andes
como tea al futuro
de esta casa que soñaste construir
abro ventanas y tu corazón apacible
y me siento a contemplar a la Bahía de Paracas
a la agricultura abandonada
desde el Congreso.
LECTURAS PLURALES
El libro de Bethoven Medina Sánchez nos propone no una sino varias lecturas, lo que explica el carácter plural de su poesía: una nueva lectura del Himno Nacional, cuyo punto crucial es el cuestionamiento de la primera estrofa, al margen de que sea auténtica o apócrifa; una nueva lectura del proceso histórico del Perú a partir del nacimiento de la república hasta nuestros días; una relectura de la actualidad peruana; una lectura trascendente, cuyo verdadero sentido hay que encontrarlo más allá del texto, en la propia realidad histórica y social del Perú.
MENSAJES Y VALORES
Poesía en la que se fusionan la emoción social del pensar y la intensidad lírica; construcción artística en la que el verso se dota de secuencias narrativas y dialogantes; libro que, al menos por ahora, marca el punto cimero de un estilo labrado a través de toda su producción literaria, la poesía de Bethoven Medina Sánchez se inscribe dentro de las principales expresiones del “lenguaje total”, porque la suya es una poesía para ser leída, pero también para ser vista; para hablarse y escucharse (por las resonancias de una persistente oralidad); para pronunciarse y entonarse; para emocionar y también para enternecer, sin dejar de pensar en el Perú.
En el transfondo del acto creador se revelan también: una sólida y amplia cultura; un serio conocimiento del proceso peruano; una singular habilidad para percibir, enlazar y proyectar hechos y personajes; y, en el horizonte final, la visión del Perú como una sociedad heterogénea y requerida de integración.
-----
* Bethoven Medina Sánchez nació en Trujillo en 1960. Se graduó como Ingeniero Agrónomo en la Universidad Nacional de Cajamarca y es Magister en Ciencias Económicas, Mención Finanzas por la Universidad Nacional de Trujllo. Es Jefe de Negocios de la Zona Centro de la Caja Nor Perú y ejerce la Docencia en la Universidad Privada "Antonio Guillermo Urrelo" de Cajamarca, premiado como Profesor Distinguido el 2007.
Ha publicado los poemarios Necesario silencio para que las hojas conversen (1ra. Edic. Cuadernos Trimestrales de Poesía, 1980; 2da. Edic. Revista Hispanoamericana Norte, México, 1982; 3ra. Edic. Runakay, 2002), Quebradas las alas (Edic. Cuadernos del Hipocampo, 1983), Volumen de vida (Edic. Colección Homenaje Centenario César Vallejo, 1992), Expediente para nuevo juicio (Arteidea Editores, 1998), Y Antes Niegue sus Luces el Sol (Arteidea Editores, 2003), Antología Esencial (Petroglifo, Huaca Prieta, 2005) y Cerrito del Amanecer (poesía infantil-juvenil, Ediciones Katequil, Ornitorrinco y Papel de Viento Editores, 2007). Además, ha editado las antologías Labios Abiertos (1979) y Belleza de la Rebeldía (1982).
0 comentarios:
Publicar un comentario